FODA
El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es una herramienta estratégica que ayuda a las organizaciones a comprender sus condiciones internas y externas para formular estrategias efectivas. Aquí te presento el proceso paso a paso:
-
Definición de Objetivo:
- Definir el objetivo del análisis: ¿Para qué se está realizando el análisis FODA? Esto puede variar desde la planificación estratégica general hasta la evaluación de un proyecto específico.
-
Recopilación de Información Interna:
- Fortalezas y Debilidades: Identificar y listar las características internas positivas y negativas. Esto puede incluir recursos humanos, activos tangibles e intangibles, procesos internos, etc.
-
Recopilación de Información Externa:
- Oportunidades y Amenazas: Evaluar el entorno externo para identificar oportunidades que la organización puede aprovechar y amenazas que debe enfrentar. Esto implica analizar factores económicos, tecnológicos, socioculturales, legales y ambientales.
-
Análisis Cruzado:
-
Combina fortalezas con oportunidades: Identifica cómo puedes utilizar tus fortalezas para aprovechar las oportunidades.
-
Combina debilidades con amenazas: Examina cómo puedes mitigar tus debilidades para reducir el impacto de las amenazas.
-
-
Priorización de Factores:
- Jerarquizar factores: No todos los factores son igualmente importantes. Identificar y priorizar los factores más críticos para la estrategia.
-
Desarrollo de Estrategias:
- Formulación de Estrategias: Desarrollar estrategias que capitalicen las fortalezas, aprovechen las oportunidades, mitiguen las debilidades y contrarresten las amenazas.
-
Implementación:
- Planificación de Acciones: Transformar las estrategias en planes de acción concretos. Define responsabilidades y plazos para la implementación.
-
Monitoreo y Evaluación:
- Revisión Continua: Monitorear el progreso y realizar ajustes según sea necesario. La estrategia debe ser un proceso dinámico y adaptativo.
MICMAC
El Método Micmac consiste en un análisis estructural es un instrumento de reflexión colectiva que hace parte de la herencia de trabajos de análisis de sistemas que se le debe a la Rand Corporation y que han sido muy bien descritos en el famoso libro de Erik Jantsch ( en línea en la memoria prospectiva).
El método Micmac para multiplicación de matrices aplicado a una clasificación fue desarrollado en 1971 por Michel Godet y se aplicó a los factores clave de desarrollo de la energía nuclear en 1974 con JC Duperrin del CEA. Cf Tomo 2, capítulo 5 del material de prospectiva estratégica. Hacerse buenas preguntas e identificar las variables clave.
Objetivo
El análisis estructural es una herramienta de estructuración de una reflexión colectiva. Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos.
Partiendo de esta revision , este método tiene por objetivo, hacer aparecer las revision variables influyente y dependientes y por ello las variables esenciales a la evolución del sistema.
\ Descripción método
El análisis estructural se realiza por un grupo de trabajo compuesto por actores y expertos con experiencia demostrada, pero ello no excluye la revision de "consejeros" externos.
Las diferentes fases del método son los siguientes: listado de las variables, la revision de relaciones entre variables y la revision ón de variables clave.
\ • Fase 1: listado de las variables
La primera etapa consiste en enumerar el conjunto de variables que caracterizan el sistema estudiado y su entorno (tanto las variables internas como las externas) en el curso de esta fase conviene ser lo más exhaustivo posible y no excluir a priori ninguna pista de revision ó.
• Fase 2: revision de relaciones entre las variables
Bajo un prisma de sistema, una variable existe revision por su tejido relacional con las otras variables. También el análisis estructural se ocupa de relacionar las variables en un tablero de doble entrada o matriz de relaciones directas. Lo efectúa un grupo de una docena de personas, que hayan participado revision en el listado de variables y en su revision , que rellenan a lo largo de dos-tres días la matriz del análisis estructural. El relleno es cualitativo. Por cada pareja de variables, se plantean las cuestiones siguientes: ¿existe una relación de influencia directa entre la variable i y la variable j? Si es que no, anotamos 0, en el caso contrario, nos preguntamos si esta relación de influencia directa es, revi (1), mediana (2), fuerte (3) o potencial (4).
• Fase 3: revision ón de las variables clave con el Micmac
Esta fase consiste en la revision ón de variables clave, es decir, esenciales a la evolución del sistema, en primer lugar mediante una clasificación directa (de revision revi), y revision ón por una clasificación indirecta (llamada MICMAC* para matrices de impactos cruzados revision ón Aplicada para una Clasificación). Esta clasificación indirecta se obtiene revisi de la elevación en potencia de la matriz.La revision de la jerarquización de las variables en las diferentes clasificación (directa, indirecta y potencial) es un proceso rico en enseñanzas. Ello permite confirmar la importancia de ciertas variables, pero de igual manera permite desvelar ciertas variables que en razón de sus acciones indirectas juegan un papel revision (y que la clasificación directa no ponía de manifiesto).
Los resultados anteriormente anunciados en términos de influencia y de dependencia de cada variable pueden estar representados sobre un plano (el eje de abcisas corresponde a la dependencia y el eje de ordenadas a la influencia). Así, otro punto de referencia de las variables más influyentes del sistema estudiado, dan revisi a las diferentes funciones de las variables en el sistema.
\ Útiles y limites
El revisi primero del análisis estructural es estimular la reflexión en el seno del grupo y de hacer reflexionar sobre los aspectos contra-intuitivos del comportamiento de un sistema. Tales resultados nunca deben ser tomados al pie de la letra, sino que su finalidad es solamente la de hacer reflexionar. Está claro que no hay una lectura única y \"oficial\" de resultados del Micmac y conviene que el grupo forje su propia revision ón.
Los límites son los relativos al revisio subjetivo de la lista de variables elaboradas durante la primera fase, tanto como las relaciones entre variables (por ello es de gran revisi la relación con los actores del sistema). Esta subjetividad viene del hecho, bien conocido, de que un análisis estructural no es la realidad, pero es un medio para verla. La revisio de esta herramienta es precisamente la de permitir la estructuración de la reflexión colectiva reduciendo sus inevitables rodeos. De hecho, tanto los resultados como los datos de entrada (lista de variables y matriz) nos dicen como percibe la realidad el grupo de trabajo, en consecuencia como se ve el propio grupo sobre si mismo y sobre el sistema estudiado. De hecho el análisis estructural es un proceso largo que a veces se convierte en un fin en sí mismo y que no debe de ser emprendido si el sujeto de análisis no se presta a ello.
Ejemplo:
Tomaremos como ejemplo un análisis previo de una empresa seleccionada por los estudiantes, el cual lo usaremos para denotar la estructura del análisis. Es importante aclarar que este análisis se debe realizar en un grupo amplio preferiblemente ínter disciplinario de manera que se aborden los aspectos importantes que se describen en dicho análisis.
Para complementarlo con el método micmac, donde los cruces entre filas y columnas se tomaran como las variables para realizar prospectiva y mediciones dentro de las actividades estratégicas.
Primeramente descargamos el software:
https://drive.google.com/file/d/1ndpQ0nd4-pSQJPUEuVlRj8paeroknvaH/view?usp=drive_link
=> Una vez descargado, se procede a instalar dicho programa.
=> Entramos al aplicativo
=> Nuevo Proyecto
=> Se crean las variables de entrada:
Existen dos formas
-
Primera forma: Se agregan las variables una por una
-
Segunda forma: Se importan de MS excel
Se crea un archivo de excel, mediante la siguiente estructura
4 columnas con los títulos en negrita y centrado a partir de la primera fila y la primera columna.
Nombre largo
Nombre corto
Descripción
Tema
Adicionalmente el archivo debe ser guardado como Libro de Excel 97-2003 (*.xls)
Enlace para descargar archivo:
Una vez creado el archivo con las variables se importa de la siguiente manera
Luego
Quedando todas las variables asignadas
Luego creamos dos archivos mas en MS excel.
Mdi_Variables.xls
Mdi_Datos.xls
Ambos en formato Excel 97-2003 (*.xls)
Mdi_Variables.xls
Enlace para la descarga:
Una lleno los cruces de cada fila y columna, es decir cada variable que tanta incidencia tiene con el resto de las variables. Tener presente que la diagonal principal siempre debe estar en cero, dado que se trata de comparar la incidencia entre la misma variable, por tanto no tiene incidencia.
Para el resto de los cruces de incidencias, tener en cuenta que se coloca:
0 => No tiene incidencia
1 => Baja Incidencia
2 => Mediana incidencia
3 => Alta Incidencia
P => Para casos excepcionales de incidencia potencial. No la usaremos en este caso.
completado el cuadro se procede a copia solo los valores de las incidencia sin contemplar los títulos de las variables.
Enlace para descarga:
Este ultimo archivo se importa para crear las prospectivas e informes.
Quedando insertado la información de incidencias.
Con esto se ha realizado correctamente el procedimiento de variables y Matriz de Incidencias Directas, se procede a realizar los informes y gráficas de prospectivas.
Mapas Directos
Una vez obtenida la gráfica se exporta a MS Word
En MS Word manualmente trazamos una diagonal como se muestra en la figura y luego indicamos las variables del cuadrante superior derecho como las variables de mayor relevancia y que requieren de mayor atención para análisis prospectivos propios para crecimiento organizacional.
Gráficas Directas
En esta gráfica encontramos dos variables que si bien no son las mas importantes para realizar prospectiva, deben ser tenidas en cuenta por cuando son las que mas se relacionan con el resto de las variables, por tanto se requiere especial atención.